Contacta con nosotros

Llámanos

Atenderemos todas tus consultas

¿Quieres conocer más sobre nuestra propuesta?

Alimentos congelados, récord de consumo per cápita en 2020

Última modificación:

El año 2020 ha quedado marcado de forma indeleble por la propagación de la pandemia de Covid-19, y ninguna evaluación puede ignorar sus efectos en el comportamiento de las masas. 

Tanto en Italia como en España - dos  de los primeros países afectados masivamente por el virus - las restricciones a la circulación y el cierre forzoso de comercios y restaurantes, los menores recursos financieros, por un lado, y el miedo al futuro y la mayor propensión al ahorro, por otro, han generado una caída récord del consumo de los hogares (-9,1% respecto a 2019), lo que hace que el país vuelva a los niveles del año 2000.

 Entre las pocas partidas que se resisten a la tendencia se encuentra el gasto medio mensual en alimentos y bebidas, que aumentó un 0,8%. En este contexto, los productos congelados se comportaron muy bien, con un crecimiento del 5,5% en el consumo durante 2019, para un consumo total de 896.034 toneladas.

Ya sean sencillos y sin cocinar (frutas, verduras, carnes y pescados crudos) o más elaborados, los alimentos congelados resultan atractivos por su comodidad, que atrae a muchos consumidores de todo el mundo.

Como resultado, el mercado mundial de alimentos congelados tiene un valor de casi 220.000 millones de dólares en ventas en 2018, según Markets and Markets. Y se prevé que el sector siga creciendo, hasta alcanzar los 231.000 millones de dólares de ingresos en 2023 (un 5,1% más en cinco años).

Un éxito que ha permitido alcanzar un récord de consumo per cápita de alimentos congelados en nuestro país, con una media de 15,1 kg al año. Un factor decisivo en este crecimiento fue el resultado de la venta al por menor, que aumentó un +12,1% en volumen durante 2019.

El éxito del puerta a puerta y del comercio electrónico también fue importante. Este resultado positivo, sin embargo, se vio contrarrestado por el sector de "Fuera de casa", que registró un inevitable descenso del -37% con respecto al año anterior. Un colapso provocado por los cierres y las medidas de contención del virus, que llevó al cierre temporal de bares y restaurantes, así como de comedores de empresa y escolares. Estos son los datos más significativos que se desprenden del "Informe anual sobre el consumo de productos congelados" del IIAS , que ha fotografiado la tendencia del sector en Italia en 2020, aportando también algunos datos sobre el primer trimestre de 2021. 

Los franceses también adoptaron hace tiempo los alimentos congelados. Hoy en día, forman parte de su consumo diario: de media, el 98,6% de los hogares los compran por un presupuesto anual por familia estimado en 223 euros en 2016. En conjunto, el mercado de los alimentos congelados tiene un valor de 9.000 millones de euros en Francia. 

 

ALIMENTOS CONGELADOS: EL VALOR DEL MERCADO VARIA ENTRE 4.400 y 4.700 millones de euros en 2020

En 2020, los alimentos congelados continuaron la tendencia de crecimiento iniciada el año anterior, con un valor de mercado de entre 4.400 y 4.700 millones de euros. Un factor decisivo en este crecimiento fue el extraordinario comportamiento del sector minorista, que con 595.379 toneladas representó el 68,5% del valor del mercado.

Sin embargo, las tendencias en este segmento son mixtas. Las pizzas congeladas, por ejemplo, vieron crecer sus ventas un 5% en 2016, siendo Francia el segundo país consumidor del mundo por detrás de Estados Unidos.

Los productos a base de patatas y los platos preparados, cocinados en pocos minutos, también vieron aumentar sus ventas en un 1,5% y un 0,9% respectivamente. El mayor crecimiento se produjo en los aperitivos congelados, cuyas ventas aumentaron un 7,6% interanual, según los datos de Kantar Worldpanel.

También hubo un gran éxito para el puerta a puerta, que alcanzó las 100.000 toneladas vendidas, y el comercio electrónico. Favorecido por las restricciones tras la emergencia sanitaria, este método de compra ha sido una comodidad para muchos italianos y la tendencia parece destinada a continuar en la fase post-pandemia, que se abrió en la segunda mitad de 2020.

La contrapartida de este escenario es el desplome de Fuoricasa, que registró un fuerte -37% en el volumen de consumo, con un fuerte cambio de tendencia que, en los años anteriores, siempre se había caracterizado por un aumento constante del valor (de 67.400 millones en 2008 a 83.000 millones en 2018, con un nuevo +1,1% registrado en 2019). El más afectado fue el sector de la restauración, que se vio dramáticamente penalizado por los cierres forzosos impuestos durante la pandemia.

 

TENDENCIAS DE CONSUMO DE "CONGELADOS": VERDURAS, PESCADO, PATATAS, PIZZAS Y APERITIVOS A LA CABEZA DE LAS PREFERENCIAS

La necesidad de consumir productos sanos y seguros, la tendencia a ahorrar dinero y reducir el desperdicio, la necesidad de "gratificación" diaria y la sostenibilidad social y medioambiental han sido los principales impulsores de las compras de alimentos, influyendo en la tendencia de cada segmento de productos, incluso en el sector de los alimentos congelados.

Las hortalizas fueron las líderes absolutas del sector, confirmando su supremacía en 2020, representando más del 42% del total de la Distribución, con un aumento de los volúmenes del +10,5% respecto a 2019 (251.940 toneladas vendidas). El crecimiento fue impulsado sobre todo por las verduras preparadas, seguidas de las sopas y los guisos, en consonancia con la demanda de bienestar y alto contenido nutricional que acompaña a las elecciones de los consumidores.

Los productos del mar se comportaron muy bien, alcanzando las 111.097 toneladas en la venta al por menor (+18% respecto a 2019), impulsados por un extraordinario +30,1% en el pescado empanado o rebozado. El pescado congelado -además de ser una alternativa válida capaz de suplir las carencias del fresco- conquista a los italianos también por su imagen de producto seguro, sano y nutritivo.

En 2020 se vendieron 80.000 toneladas de patatas congeladas, con un crecimiento del +10,7%, lo que confirma el valor de este importante segmento de producción.

Las pizzas y los aperitivos registraron un aumento considerable, alcanzando un volumen de 90.746 toneladas (+15,6%), cuyo punto culminante es la pizza, a la que los italianos no renuncian ni siquiera en casa. La "reina" del segmento es la Margherita, con 110 millones de unidades consumidas de un total de 240 millones de pizzas congeladas.

Los platos preparados congelados y las pastas rellenas se han visto recompensados por el constante esfuerzo de las empresas por innovar en materia de sabor y variedad. Las 33.940 toneladas vendidas (+4,8%) son el resultado de un gran compromiso con la calidad y la innovación. La combinación positiva de la ultracongelación también está contribuyendo al éxito en el mercado de las recetas a base de pasta, especialmente la pasta rellena (raviolis, tortellini, lasaña), que amplían la gama de productos congelados, incluyendo especialidades regionales y productos típicos, en beneficio de los consumidores extranjeros.

Por último, el crecimiento también se acentúa en las carnes congeladas, tanto rojas como blancas, que, con 14.620 toneladas comercializadas en la Distribución, presentan un incremento respectivo respecto a 2019 del +10,5% y del +9%. 

 

NOVEDADES EN LA EXPORTACIÓN: EL ÉXITO DE LAS PIZZAS CONGELADAS 

En 2020, las exportaciones también reforzaron la tendencia de los años anteriores, con el creciente éxito de los productos congelados italianos en beneficio de una pluralidad de productos, entre ellos los platos preparados, los productos cocidos y las pastas rellenas y sin rellenar, que atraen cada vez más la atención de los consumidores extranjeros.

Las pizzas congeladas han sido muy apreciadas en el extranjero, con un crecimiento nada desdeñable en los últimos años. El ranking 2020 de países por orden de incidencia en las exportaciones de pizzas ultracongeladas confirma a Alemania en el primer puesto (19,3% del valor total de las exportaciones de ultracongelados), seguida de EE.UU. (14,1%), una excepción de valor creciente en un top 10 casi totalmente europeo. Le siguen Francia (13,1%) y dos países "más pequeños", como Suiza y Holanda (que representan el 7,4% y el 4,1% respectivamente). Europa domina nuestras exportaciones, con un 81,6% en volumen y un 77,8% en valor, aunque las pizzas italianas llegan ya a los cinco continentes sin excepción.

Referencias: 

https://www.istitutosurgelati.it/

https://www.sialparis.fr/

 

 

 

cross